
Cómo aplicar el Vibe Marketing y la IA para crear productos que conecten con Oswaldo Solá
En la conversación, Oswaldo explicó que el vibe marketing surge del concepto de vibe coding, una idea acuñada por Andrej Karpathy —cofundador de OpenAI— para describir la programación sin código, usando únicamente instrucciones en lenguaje natural.
“Lo que tú vas sintiendo, tú simplemente vas escribiendo, te olvidas de que existe detrás un código.” — Oswaldo Solá
El término “vibe” alude a la emoción o la sensación que se busca transmitir. El cambio de paradigma radica en que la herramienta se encarga de toda la parte técnica, liberando al creador para enfocarse en el concepto, el mensaje y el diseño de la experiencia.
Este enfoque ha evolucionado desde el no code hacia algo más intuitivo y potente: ya no se trata solo de prescindir de programación, sino de integrar creatividad y dirección estratégica para obtener resultados más cercanos a lo que el creador imagina.
Del escepticismo a usar IA en el 80% de la estrategia
Uno de los puntos más llamativos de la historia de Oswaldo es la rapidez con la que adoptó la inteligencia artificial.
“Hace ocho meses yo no usaba ninguna herramienta de IA en mi trabajo. Cero. […] Hoy no me veo haciendo menos del 80 % de mi trabajo de estrategia con herramientas de IA.” — Oswaldo Solá
El cambio se debió a la velocidad con que evolucionan los modelos. Lo que hace unos meses producía resultados mediocres, hoy es capaz de competir —o incluso superar— el trabajo manual en áreas como diseño web, prototipado y generación de contenidos.
Para Oswaldo, esta aceleración implica una gran oportunidad para los emprendedores: permite reducir la dependencia de grandes equipos técnicos y acortar drásticamente los tiempos de ejecución.
Herramientas clave para aplicar el Vibe Marketing
En el episodio se mencionaron varias herramientas que están impulsando esta tendencia. Una de ellas es Lovable, una plataforma que permite crear desde páginas web personales hasta micro-aplicaciones con solo describir lo que se quiere lograr.
“Quita toda la parte compleja, la tecnología, y te deja únicamente con lo que tú necesitas para empezar a producir tus primeros resultados.” — Oswaldo Solá
Otras mencionadas incluyen V0, como generador de aplicaciones, y el uso de modelos como Claude y ChatGPT O3 como thinking partners. La clave, señaló, está en el contexto: un prompt genérico dará un resultado promedio, mientras que uno detallado puede elevar el producto a nivel profesional.
Además, Oswaldo habló de MCP (Model Context Protocol), una tecnología que permite que varios modelos de IA se conecten y trabajen juntos, lo que abre posibilidades para coordinar flujos complejos de creación de contenido y desarrollo.
Errores comunes al trabajar con IA
Si bien las herramientas son poderosas, no están exentas de riesgos y limitaciones. Uno de los problemas que más frustran a Oswaldo es la pérdida de datos o integraciones por errores del modelo:
“Estos modelos no son perfectos. […] Me borró, me voló la base de datos el modelo y perdí varias horas de trabajo.” — Oswaldo Solá
Otro error frecuente es publicar directamente el contenido generado por IA sin revisarlo. Esto no solo deja pistas evidentes de automatización, sino que puede dañar la credibilidad y el impacto del mensaje. La revisión y el ajuste humano siguen siendo indispensables.
El hack del metaprompting
Uno de los momentos más valiosos de la entrevista fue cuando Oswaldo compartió su técnica de metaprompting.
“Metaprompting es usar un LLM para que te construya el prompt inicial que vas a usar en otro LLM.” — Oswaldo Solá
En lugar de comenzar directamente en la herramienta final (por ejemplo, Lovable para crear una web), primero genera un prompt extenso y detallado en otro modelo, como ChatGPT o Gemini, que luego se transfiere a la herramienta de ejecución. Esto aumenta la precisión y ahorra tiempo, ya que el resultado inicial llega más afinado.
Oswaldo también recomendó redactar los prompts en inglés siempre que sea posible, ya que la mayoría de modelos están entrenados principalmente en ese idioma y tienden a producir resultados más ricos en detalle.
Producción de contenido: disciplina y estrategia
Más allá de la creación de productos, Oswaldo aplica la IA a su estrategia de contenidos en LinkedIn y en su newsletter De Vibe a Producto.
“Escribir es pensar. Entonces, yo no quiero tercerizar el proceso de escribir el contenido porque eso me va a quitar la skill de aprender, la skill de pensar mejor.” — Oswaldo Solá
Produce desde publicaciones cortas hasta carruseles e investigaciones profundas, invirtiendo de una a catorce horas por pieza. El objetivo no es perseguir la viralidad, sino crear contenido que aporte valor y consolide su posición como referente en su nicho.
Escucha el episodio completo
Escúchalo ahora en Spotify o YouTube.
Takeaways:
✅ El vibe marketing aplica principios del vibe coding al marketing para crear productos y contenidos con impacto emocional.
✅ La precisión y el contexto en el prompt son determinantes para la calidad del resultado.
✅ Herramientas como Lovable, V0, MCP y modelos como Claude y ChatGPT O3 permiten a pequeños equipos lograr resultados de alto nivel.
✅ El metaprompting es un hack que mejora la calidad y eficiencia de la creación con IA.
✅ La revisión humana sigue siendo esencial para mantener calidad y coherencia.
Si querés profundizar en vibe marketing y descubrir cómo aplicarlo para vender más y mejor, no dudes en contactarme en https://javieryranzo.com/.