
¿El SEO murió? De Google a GPT: cómo crear contenido que posicione en el nuevo internet con Sebastián Galanternik
El punto de partida fue claro: antes de hablar del futuro hay que entender qué sigue vigente del SEO tradicional. Sebastián lo explicó como un camino de aprendizajes acumulados:
“Yo soy uno de los creyentes que el SEO y la construcción de cómo posicionar orgánicamente en los diferentes buscadores ha sido una cuestión más piramidal en conocimiento y en acciones que uno va haciendo.”
La pirámide incluye aspectos básicos: velocidad de carga del sitio, buena estructura de títulos y subtítulos, conexión con Google Search Console, creación de contenidos orientados a búsquedas informativas y, sobre todo, generación de enlaces desde sitios de mayor autoridad.
Aunque muchos dueños de Pymes piensan que el SEO es cosa del pasado, estas prácticas siguen siendo indispensables. La diferencia es que ahora deben combinarse con nuevas estrategias pensadas para los buscadores de inteligencia artificial.
GEO: el nuevo jugador en la mesa
La gran transformación viene del Generative Engine Optimization (GEO), un término que define cómo optimizar contenido para aparecer en respuestas de modelos como ChatGPT, Perplexity o Gemini.
El cambio de hábito es evidente: en lugar de entrar a Google y recorrer enlaces, cada vez más personas preguntan directamente a un chatbot. Como señaló Javier durante la charla, la experiencia de usuario es más ágil y cómoda.
Sebastián explicó que el usuario no dejó de buscar, sino que ahora lo hace en un viaje multicanal: consulta en IA, revisa reseñas en mapas, compara en marketplaces y luego decide. En ese nuevo ecosistema, el SEO no muere, sino que evoluciona hacia esta nueva capa que exige coherencia y reputación.
La importancia de las reseñas y la reputación online
Uno de los consejos más prácticos de Sebastián fue priorizar la presencia en plataformas de reseñas. Lo explicó de manera directa:
“Si yo tengo un negocio físico… este sería un buen momento de crear tu Google reviews y empezar a pedir reviews.”
La lógica es clara: los modelos generativos no inventan información, sino que se alimentan de lo que ya existe en la web. Sitios como Google Reviews, Bing Places, Apple Maps, G2 o Capterra se convierten en fuentes confiables para entrenar respuestas.
Por eso, tener perfiles completos, actualizados y con testimonios reales es una de las formas más rápidas de ganar visibilidad en el nuevo internet.
GEO para Pymes: acciones inmediatas
Lejos de ser un tema exclusivo para gigantes, Sebastián insistió en que las Pymes tienen una gran oportunidad. Con pocas acciones pueden destacarse en este nuevo escenario.
Algunas recomendaciones concretas que surgieron en la conversación:
Reclamar y optimizar perfiles en Google Business Profile, Bing y Apple Maps.
Coherencia de marca: usar la misma descripción, fotos y datos en todas las plataformas.
Pedir reseñas activamente: a clientes satisfechos, después de cada compra o servicio.
Crear contenido temporal: artículos que incluyan año actual, comparativas y guías actualizadas.
Estas medidas son sencillas, pero hacen una gran diferencia porque hoy casi nadie está actuando con GEO en mente.
Contenido humano vs. contenido generado por IA
El episodio también abordó un tema polémico: ¿sirve copiar y pegar contenido de ChatGPT en un blog? Sebastián fue tajante al respecto:
“El contenido optimizado por humanos, performa hasta 10 veces mejor que el contenido hecho con IA.”
Esto no significa que la IA no sea útil, sino que debe ser un apoyo y no un reemplazo total. El rol humano está en revisar, aportar experiencia, firmar con nombre y apellido y sumar credenciales que generen confianza.
En la práctica, la recomendación es clara: usar IA para acelerar, pero siempre humanizar y contextualizar antes de publicar.
E-E-A-T y la confianza en la era de GPT
Un punto clave fue la importancia del E-E-A-T (Experiencia, Expertise, Autoridad y Confiabilidad). Aunque Sebastián confesó que al principio era escéptico, hoy lo considera central:
“Hoy en día el EAT más importante que nunca para posicionar en GPT porque se basa mucho en las recomendaciones, se basa mucho en la confianza de quien lo escribe.”
Esto significa que ya no alcanza con un artículo anónimo lleno de keywords. El contenido debe estar asociado a un autor real, con foto, biografía y presencia en otros medios o redes. Así, los modelos de IA lo interpretan como más confiable y lo priorizan en sus respuestas.
Hacks técnicos de SEO que siguen vigentes
Aunque el foco del episodio fue el futuro, Sebastián compartió algunos “ingredientes secretos” que todavía funcionan muy bien en el SEO clásico y que tienen impacto en el GEO.
Uno de ellos fue revisar cómo están cargados los enlaces en una página:
“Uno de los principales hacks que nadie ve es que un sitio carga todos los links en JavaScript… cambiarlo a HTML […] siempre es generar un boost en posicionamiento orgánico.”
También resaltó la importancia de la interlinking interna: que las páginas más importantes estén conectadas directamente con categorías y productos clave. Estos detalles técnicos, aunque invisibles para el usuario, suman autoridad y relevancia en el largo plazo.
IA como copiloto del SEO
Sebastián no solo habló de GEO, sino también de cómo usa herramientas de inteligencia artificial en su día a día:
“No, es mi mejor amigo. O sea, la verdad que sí. Es mi peleada número uno. Lo uso muchísimo.”
Entre las más mencionadas estuvieron GPT en sus distintas versiones, Perplexity y NotableLens. Estas herramientas le ayudan a investigar, generar borradores y ahorrar horas de trabajo, especialmente en presentaciones y reportes exigentes.
La reflexión es que la IA no reemplaza al profesional, pero sí lo potencia. Quien sepa aprovecharla tendrá ventaja sobre quienes la ignoren.
Escucha el episodio completo
Escúchalo ahora en Spotify o YouTube.
Takeaways:
✅ El SEO no muere, evoluciona hacia GEO (Generative Engine Optimization).
✅ Los modelos de IA se nutren de reseñas externas y perfiles de marca.
✅ El contenido humano sigue siendo clave: puede rendir hasta 10 veces más que el generado solo por IA.
✅ La coherencia y el E-E-A-T son esenciales para ganar confianza en los buscadores generativos.
✅ Los detalles técnicos del SEO tradicional siguen marcando la diferencia en el nuevo escenario.
Si querés profundizar en SEO y GEO y descubrir cómo aplicarlos para vender más y mejor, no dudes en contactarme enhttps://javieryranzo.com/.