marketing con propósito

Kombuchacha: la autenticidad como estrategia de marketing con María Prieto

October 07, 20255 min read

Una receta artesanal convertida en marca

La historia de Kombuchacha comenzó con una receta casera en la Patagonia. Para María, más que un producto, fue una forma de transmitir valores y propósito. Desde esos primeros pasos quedó claro que la kombucha podía convertirse en algo más grande.

“Kombuchacha empezó como un experimento, como algo que hacíamos para nosotros, y de repente nos dimos cuenta de que había una oportunidad para compartirlo.”

Ese espíritu de compartir, más que una visión de negocio, fue el punto de partida. La autenticidad no se construyó después: estuvo presente desde el origen y se transformó en el motor de la marca.


¿Se puede crecer sin un plan de marketing tradicional?

En un mercado donde la mayoría de las empresas invierte en publicidad masiva o en estrategias agresivas de posicionamiento, Kombuchacha eligió otro camino.

María lo explicó con claridad:

“Nosotros nunca tuvimos un plan de marketing como tal. Lo que teníamos era un propósito, una manera de hacer las cosas, y eso se convirtió en nuestra forma de comunicar.”

Lejos de ser una debilidad, esta ausencia de plan rígido se transformó en fortaleza. En lugar de perseguir métricas de vanidad, la marca se enfocó en la coherencia de su mensaje y en transmitir valores claros.


La autenticidad como diferencial

El concepto de autenticidad apareció varias veces durante la conversación. Para María, esa es la verdadera diferencia frente a marcas que se enfocan en campañas impersonales.

“La gente siente cuando algo es real y cuando no lo es. Y en el caso de Kombuchacha, la autenticidad fue lo que hizo que la gente nos creyera.”

La confianza no se construye con slogans vacíos. Se construye mostrando la historia detrás del producto, hablando desde la experiencia y conectando con la comunidad.

En este sentido, Kombuchacha logró que sus consumidores se sintieran parte de un movimiento, no simplemente compradores de una bebida.


Educar al consumidor como parte de la estrategia

Vender kombucha en Chile no fue sencillo al principio. Muchos consumidores no conocían el producto, sus beneficios ni su diferencia frente a otras bebidas.

María señaló que esto fue uno de los grandes desafíos iniciales:

“Al principio nadie sabía qué era la kombucha. Teníamos que explicar todo: cómo se hace, para qué sirve, por qué era diferente.”

En lugar de verlo como un obstáculo, el equipo de Kombuchacha lo transformó en oportunidad. Cada punto de contacto con clientes —desde ferias hasta redes sociales— fue un espacio para educar, resolver dudas y transmitir confianza.

La educación no se limitó al producto: también se habló de hábitos de vida, alimentación consciente y bienestar. Esto permitió que la marca conectara con una tendencia más grande que ella misma.


El rol de la comunidad en el crecimiento

Uno de los aprendizajes más valiosos que compartió María fue el poder de la comunidad.

“La comunidad fue la que nos empujó a crecer. La gente compartía la kombucha, la recomendaba, y eso fue mucho más fuerte que cualquier campaña pagada.”

El boca a boca, amplificado por redes sociales, se convirtió en el mejor canal de marketing. La marca no necesitó invertir grandes presupuestos en publicidad porque sus clientes se transformaron en embajadores naturales.

En paralelo, esa comunidad también ayudó a moldear el producto: desde sabores hasta formatos, muchas decisiones se tomaron escuchando a los consumidores más fieles.


Escalar sin perder el propósito

Un riesgo frecuente al crecer es perder el propósito original. Muchas empresas comienzan con ideales, pero al buscar escalar sacrifican autenticidad por eficiencia.

María insistió en que eso fue una preocupación real para Kombuchacha:

“El desafío fue crecer sin dejar de ser quienes éramos. No queríamos que la kombucha se convirtiera en un producto más de supermercado sin alma.”

Mantener la esencia requirió tomar decisiones difíciles: elegir socios estratégicos, definir qué canales de distribución priorizar y, sobre todo, mantener la coherencia en el mensaje de marca.


El propósito no es marketing

Uno de los momentos más profundos de la conversación fue cuando María explicó la diferencia entre propósito y marketing.

“El propósito no es marketing. Es lo que sostiene la marca cuando todo lo demás cambia.”

Esta frase refleja una idea clave: el propósito no es un eslogan ni una campaña. Es una brújula que guía todas las decisiones. En el caso de Kombuchacha, el propósito de ofrecer un producto auténtico, saludable y conectado con las personas ha sido lo que sostuvo la marca frente a la competencia.


Autenticidad en un mercado competitivo

Chile es un mercado desafiante para nuevas bebidas. Existen marcas internacionales con enormes presupuestos y presencia consolidada.

Sin embargo, Kombuchacha logró diferenciarse gracias a su autenticidad. María lo resumió en esta idea:

“Competir en un mercado lleno de gigantes no es fácil. Pero lo que nos hizo distintos fue no tratar de imitarlos, sino mostrar lo que realmente éramos.”

La lección es clara: una pyme no puede ganar en presupuesto publicitario, pero sí puede ganar en cercanía, coherencia y autenticidad.


Marketing de propósito aplicado a pymes

El caso de Kombuchacha demuestra que el marketing de propósito no es exclusivo de grandes marcas globales.

“Cualquier pyme puede construir desde el propósito. No se trata de tener un gran presupuesto, sino de tener claro qué querés aportar.”

Este enfoque es especialmente relevante para emprendedores que buscan crecer sin perder identidad. El propósito permite atraer clientes que se sienten parte de una causa, y eso genera vínculos más sólidos que una promoción temporal.


Escucha el episodio completo

Escúchalo ahora en Spotify o YouTube.

Custom HTML/CSS/JAVASCRIPT

Takeaways:
✅ Publicar sin estrategia no genera clientes: la autenticidad es más poderosa que cualquier campaña.
✅ Educar al consumidor fue clave para introducir la kombucha en el mercado chileno.
✅ La comunidad se convirtió en el principal motor de crecimiento.
✅ Escalar sin perder propósito es el verdadero desafío de una marca.
✅ El propósito no es marketing: es lo que sostiene la marca cuando todo lo demás cambia.
✅ Una pyme puede competir con gigantes si apuesta por cercanía y coherencia.

Si querés profundizar en marketing con propósito y descubrir cómo aplicarlo para vender más y mejor, no dudes en contactarme en https://javieryranzo.com/.

Javier Yranzo es un reconocido experto en marketing digital con más de 17 años de experiencia. Fundador y CEO de Junio Marketing y podcaster en "Marketing para David".

Javier Yranzo

Javier Yranzo es un reconocido experto en marketing digital con más de 17 años de experiencia. Fundador y CEO de Junio Marketing y podcaster en "Marketing para David".

LinkedIn logo icon
Instagram logo icon
Youtube logo icon
Back to Blog

CONTENIDO GRATIS EN

OFICINA CENTRAL

Av. de los Lagos 7008 piso 1°,

B1670 Tigre, Provincia de Buenos Aires

JUNIO MARKETING 2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | Potenciados por Junio